Bur 2000
Sostenibilidad y digitalización: el futuro de la construcción
La directiva 2010/31/UE establece que los edificios de nueva construcción sean de consumo energético casi nulo a partir del 31 de diciembre de 2020

Hoy en nuestro blog hablamos sobre que en los últimos años la necesidad de trabajar por la sostenibilidad para frenar el acelerado deterioro del medio ambiente y lograr un uso racional de los recursos ha cobrado protagonismo. Hace tiempo que la UE ideó su Plan de Acción de la Economía Circular, para maximizar el valor del ciclo de vida de materiales y recursos, minimizando así la generación de residuos.
El sector de construcción debe liderar el movimiento sostenible, tanto por todas las personas que emplea -entorno al 6% de la población activa-, como por su volumen de negocio y lo que representa en nuestro país. Las empresas tienen que apostar por la sostenibilidad. De lo contrario, no sólo se exponen a ser multadas, sino que pueden ser sustituidas por nuevos actores que incorporen la sostenibilidad y la economía circular dentro de sus cadenas de producción y valor.
Sin embargo, el gran problema que se presenta a las empresas no es el de dejar de vender, sino dejar de acceder a financiación, algo clave en empresas del sector construcción, muy intensivas en el uso de capital. Nos encontramos en un escenario en el que fondos soberanos, empresas de calificación e inversores ponen cada vez más atención alrededor de los indicadores de sostenibilidad de las empresas en las que invierten: los bonos verdes (las emisiones relacionadas con empresas que están demostrando ser sosteniblemente responsables) ya no son una opción exótica y serán, cada vez más, la decisión preferente de los inversores.
El elemento clave para transformar a las empresas de la construcción será sin duda la innovación. Triunfarán aquellas capaces de identificar los quick win, apoyados en procesos de transformación digital como parte de programas más ambiciosos ligados a la sostenibilidad, en los que se incluyan comunicación, marca y modelos de negocio.
Se trata de repensar toda la cadena de producción para hacerla más racional y adecuada a las necesidades. Este planteamiento surge de la filosofía lean, originada en Japón en los años 40. La transformación digital, es el eje vertebrador que permite la compresión de relaciones complejas y del valor aportado por cada una las actividades de la cadena. Los modelos BIM simulan los procesos de construcción, prototipos y pruebas piloto. Este nuevo entorno, impensable hasta hace poco tiempo, resuelve así uno de los focos de mayor coste, ineficiencia, uso de materiales y generación de desechos del sector. Estamos ante la tendencia de la Construcción 4.0, ligada a su vez a la Industria 4.0. La sostenibilidad no exige sólo producir de forma más eficiente. Las directivas se centran en la economía circular, y esto implica buscar dar una segunda vida a los residuos. La Directiva Marco de Residuos de la UE establece en 2020 el objetivo de reciclar nada menos que el 70% de los desechos de construcción y demolición, que actualmente está en el 12%. Algo que sólo puede conseguir repensando la propia generación de los materiales originales. El proceso de alcanzar estos objetivos habilitara nuevos modelos de negocio.
Junto con una producción más eficiente que racionalice el uso de los recursos y una mayor capacidad de reciclaje, el tercer gran pilar es la eficiencia energética. Las cifras de la UE establecen que los edificios consumen hasta un 40% de la demanda de energía primaria, con su consiguiente huella de emisiones de CO2. La directiva 2010/31/UE establece que losedificios de nueva construcción sean de consumo energético casi nuloa partir del 31 de diciembre de 2020. Además, la eficiencia ya no se enfoca a la fase de uso del edificio, sino a todo su ciclo de vida, incluyendo uso y demolición. Comprende tanto el diseño y los materiales empleados, como el aprovechamiento de recursos naturales. En estos edificios el consumo energético debe proceder, en su mayor parte, de fuentes de energía renovable generadas in situ.
El reto es grande. La innovación en las formas de producción y la digitalización de los procesos productivos, son las dos grandes palancas que tiene el sector para hacer frente un reto sostenible que gira alrededor de 3 ejes: uso racional de los recursos, reciclaje y eficiencia energética.
Las empresas que apliquen inteligentemente estas palancas convertirán este reto sostenible en una ventaja competitiva diferencial.
Es por ello que podeis contar con Bur 2000 para poder cumplir tanto los requerimientos y metas propuestos por estos nuevos retos.
¡Estamos siempre con vosotros!
-
-
-
#aislamiento #aislamientotermico #aislamientoacustico #aislamientoantiimpacto #ahorro #energía #Construccion